Juárez

Exige CEDH esclarecer el caso de Crematorio Plenitud

Your browser doesn't support HTML5 video.

  • Por Editora M

-Advierte sobre graves omisiones institucionales

 

Ciudad Juárez.— La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH), a través de su presidente interino, Alejandro Carrasco Talavera, emitió un pronunciamiento firme ante la crisis forense y sanitaria derivada del hallazgo de 386 cuerpos abandonados en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez.

El organismo autónomo condenó lo sucedido como una grave violación a los derechos humanos, y anunció que abrió una queja de oficio para investigar no solo los hechos ocurridos dentro del crematorio, sino también las posibles omisiones, permisividad y responsabilidad de dependencias municipales y estatales, incluyendo Regulación Sanitaria y autoridades judiciales y forenses, y posiblemente Desarrollo Urbano.

“Estamos ante un caso que representa no solo una tragedia humanitaria, sino también una señal clara de fallas estructurales en la supervisión, regulación y funcionamiento de servicios funerarios en la ciudad”, expresó Carrasco Talavera.

La CEDH exige, una investigación exhaustiva, independiente y técnica, con enfoque en derechos humanos.

La revisión inmediata de los permisos otorgados a Plenitud y de los mecanismos de supervisión por parte del gobierno municipal y estatal.
Garantías de no repetición, mediante reformas o fortalecimiento institucional de las áreas encargadas del control sanitario y legal de servicios funerarios.

El respeto irrestricto al derecho de las familias a la identificación y restitución digna de los cuerpos.
Además, subraya la necesidad de que las autoridades aceleren el proceso de identificación de los cuerpos, muchos de los cuales presentan embalsamamiento o alto grado de descomposición, lo cual complica la extracción de material genético para análisis forenses.

“La extracción de ADN en cuerpos embalsamados no es simple. El uso de químicos interfiere con la viabilidad de las muestras. No podemos prometer resultados rápidos ni fáciles, pero sí exigimos un proceso científico, ético y respetuoso con el dolor de las familias”, señaló el titular de la CEDH.

Omisiones institucionales bajo escrutinio

Carrasco Talavera indicó que la CEDH no limitará su actuación a los hechos dentro del inmueble, sino que rastreará la cadena de responsabilidad institucional que permitió que un crematorio operara por años en estas condiciones sin intervención.

Se investigarán, licencias de operación y funcionamiento.
Registros de cremaciones y almacenamiento.

Procedimientos de inspección y sanción omitidos.

Posible ocultamiento o desinterés por parte de funcionarios públicos.

“No se trata solo de cadáveres abandonados. Se trata de personas, de historias inconclusas, de familias esperando respuestas que nunca llegaron. 

El Estado tiene una obligación ineludible con la memoria y la dignidad de cada una de ellas”, afirmó.

Colaboración con familias, testigos y especialistas.

La CEDH también convocó a la sociedad a participar con información útil; fotografías, documentos, testimonios, tatuajes, ropa, detalles médicos o dentales, que puedan facilitar la identificación de los cuerpos.

De igual forma, solicitó al Ministerio Público y a las autoridades forenses que respeten el principio de trato digno, tanto a los restos como a las familias, evitando procesos revictimizantes y garantizando transparencia en cada etapa.

Juárez, entre el dolor y la exigencia*
Para la Comisión, lo ocurrido en Plenitud es inédito; nunca en la historia había ocurrido algo similar.

“Este caso es la punta del iceberg. Juárez necesita una revisión profunda de sus protocolos de identificación humana. 

No podemos permitir que se repita una tragedia como esta”, finalizó Carrasco Talavera.

La CEDH continuará con visitas de inspección, recolección de pruebas y colaboración interinstitucional, y se mantendrá como observadora crítica y activa para garantizar que este caso no quede impune ni se normalice.

En coordinación con municipio y fiscalia trazarán una ruta de apoyo con los sistemas y protocolos para acompañar a las familias.

Comentarios