Opinión

Música, Sociedad: ¿Quién cambió a quién?

  • Por Editor 01
Música, Sociedad: ¿Quién cambió a quién?

En la primera entrega, abordé los orígenes de la música, desde la flauta de hueso producida por los neandertales hace 60,000 años, y concluyó con la música de ópera a finales de los años 1700 y 1800.

Hoy me ocuparé de la música y la sociedad del siglo XX

Música y política

El primer tema que surge al hablar de música en el siglo XX es el político e ideológico. La relación entre música y política es una perspectiva esencial para estudiar distintos géneros y formas musicales en su contexto histórico, desde la música en Versalles del Rey Sol en el siglo XVII hasta Beethoven, Rossini y los hechos posrevolucionarios en la Europa del siglo XIX. Sin embargo, ninguna época de la historia vivió eventos tan rápidos, radicales, trágicos y globales como el siglo XX: a partir de la primera guerra mundial, la política fue marcando de manera inevitable y traumática el camino de las artes, en movimientos a favor o en contra, de sátira o de demagogia, de apoyo o de crítica. Hasta ese momento, música y política habían interactuado de manera indirecta, con algunas excepciones. Con el nuevo siglo, estos dos elementos se acercan hasta tocarse y mezclarse en asociación o en contraste total. Los compositores se ven obligados a tomar posición ante las dictaduras, a veces sometiéndose con prudencia, a veces criticándolas a costo de su propia vida. Los lenguajes musicales interactúan con la realidad, describen el dolor humano de un asedio (Sinfonía num. 7 Leningrado de Shostakovich), meditan sobre el dolor del Holocausto (Quatuor pour la fin du temps de Messiaen) o transforman presidentes de Estados Unidos y líderes de China en personajes operísticos (Nixon in China de John Adams).

La música abandona su carácter puro, si es que lo ha tenido alguna vez, para ensuciarse las manos, ponerse en juego y reclamar un papel protagónico en las dinámicas políticas de su tiempo.

Mundo y sociedad

El siglo XX no marca el nacimiento de la música globalizada, pero sí su difusión  a nivel geográfico y social. Por primera vez en la época contemporánea la música occidental se escucha y se produce en distintas partes del mundo, desde Japón hasta México, pasando por África, diversificando en términos culturales, políticos, religiosos, sexuales y étnicos un público hasta ese momento exclusivamente blanco, pudiente y europeo 0 de descendencia europea.

La iglesia y la monarquía dejan de tener el control absoluto de la música.

España marca la historia de la música europea del siglo XIX. Recupera sus múltiples tradiciones musicales, las reinterpreta y las transporta hacia el nuevo siglo y sus transformaciones.

El nacionalismo musical en la segunda mitad del siglo XIX representó para la mayoría de los países “periféricos” de Europa una ocasión para descubrir su carácter musical más auténtico y desconocido y, al mismo tiempo, construir una nueva identidad musical en oposición a la hegemonía francesa, alemana e italiana. España, aun formando parte de las escuelas nacionales europeas, desafía este esquema con un panorama musical más híbrido y antiguo. Al contrario que otros países del viejo continente, la historia de la música española fue siempre marcada, desde tiempos inmemorables, por un diálogo constante entre música folklórica y música ‘culta’. La cercanía geográfica de la península tanto al mundo francés e italiano como al árabe, al africano y al americano dio vida a pluralidad de lenguajes, formas y culturas sonoras cuyos resultados forman una parte extraordinaria del patrimonio musical.

El nacionalismo musical del siglo XIX llega a Inglaterra chocando con la realidad contradictoria del reino de Victoria. La música inglesa se despierta después de un largo silencio para encerrarse en una torre de marfil.

La pobreza extrema de las clases más humildes choca con la riqueza desproporcionada de la burguesía y aristocracia protestantes. El dominio sobre el imperio más grande del mundo parece desmoronarse ante la inseguridad y la violencia extrema de los suburbios británicos.

Londres fue atrayendo los grandes nombres de la música europea, cautivados por su riqueza, por la calidad de sus orquestas y teatros y, sobre todo, por el prestigio mundial que sus escenarios, críticos y editores podían otorgar.

La prioridad británica no era la de recuperar sonidos y cantos de la tradición local y popular: las tensiones sociales de esos años habían transformado las clases humildes en un peligro para las clases más altas. Había que encerrarlas y educarlas, no celebrarlas e idealizarlas.

Tanto el mundo escandinavo como el ruso lograron definir su propia identidad musical manteniendo fronteras muy claras con el ‘centro’ europeo: cada compositor fue decidiendo cómo, cuándo y en qué términos interactuar con la música occidental y cómo relacionarla con los elementos folklóricos locales.

El Ruso Piotr Ilich Chaikovski (Tchaikovsky) es uno de los grandes mitos de nuestra historia, sin embargo, su trayectoria y su historia son patrimonio de pocos expertos. Su música es universal, pero su figura vive envuelta en el misterio. Su música influye a nivel mundial en los inicios del siglo XX.

Mientras que, Wagner y Liszt transforman la música en un instrumento de heroísmo místico y revolucionario, Brahms acepta la derrota del romanticismo.

El primer fenómeno musical

Con los anteriores antecedentes surge la figura de Enrico Caruso (Nace en Nápoles en 1873 y muere en 1921) tenor italiano, el cantante más popular en cualquier género durante los primeros años de 1900 y uno de los pioneros de la música grabada. Su gran éxito de ventas y una voz extraordinaria, aclamada por su potencia, belleza, riqueza de tono y técnica superlativa, le convierten en el más famoso cantante de ópera del primer tercio del siglo XX.

Sucesos nacionales y mundiales de principios de 1900 que influyeron en la música.

1901: Fin de la era Victoriana en Gran Bretaña, asesinato del presidente de Estados Unidos William McKinley, inicio de la comunicación transatlántica por telégrafo, primera edición de los Premios Nobel, 1902: Se termina de construir el Edificio Flatiron, en Nueva York, considerado el primer rascacielos de Estados Unidos. 1903: Los hermanos Wright realizan el primer vuelo sostenido y propulsado de un avión con motor. 1905:  Albert Einstein y su Teoría de la relatividad, inicio del proceso revolucionario en Rusia. 1906: En Estados Unidos se realiza la primera emisión radiofónica. 1908: Creación del FBI Estados Unidos, inicia la dictadura de 27 años del General Juan Vicente Gómez en Venezuela. 1909: En Reino Unido se presenta por primera vez al público el cine en color. 1910 inicio de la Revolución mexicana. 1911: Descubrimiento de Machu Picchu (Perú). 1912:  Hundimiento del Titanic; en China, es derrocado Pu Yi, el último emperador. 1913: Tíbet proclama su independencia de China. 1914. Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo, inicio de la Primera Guerra Mundial, se inaugura el Canal de Panamá.  1915: Se funda el Ku Klux Klan (KKK), grupo de odio supremacista blanco estadounidense, conocido por promover por medio de actos violentos y propagandísticos el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, el anticatolicismo y el anticomunismo. 1917 Revolución Rusa. 1918: Finaliza la Primera Guerra Mundial, pandemia de la Gripe española, ejecución de la familia real rusa Romanov. 1919: Asesinato de Emiliano Zapata. 1920: Inicio del movimiento no violento de Gandhi en defensa de los derechos humanos en La India. Entrada en vigor de la Ley Seca o Prohibición e instauración del voto femenino en los Estados Unidos. Inicio del movimiento no violento de Gandhi en defensa de los derechos humanos en la India. Asesinato de Venustiano Carranza, presidente de México. Adolf Hitler líder del Partido Nacional Socialista, creación del Partido Comunista Chino. 1923: Asesinato de Francisco Villa en Parral, Chihuahua (México).

En todo el Siglo XX hubo guerras y dictaduras a nivel mundial; una lucha contra la discriminación racial, primordialmente en EEUU; se consolida el comunismo en Rusia, China, varios países europeos y en América solamente en Cuba; pero también, se dieron grandes avances médicos, científicos y tecnológicos.

Todo lo anterior es relevante, porque esos acontecimientos sociales influyeron de una manera decisiva en la música de todo el siglo XX:

Jazz. La identidad musical del jazz es compleja por el tema racial, entre los muchos intentos de delimitar y describir este complejo fenómeno, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, señala: “El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos.

Para Berendt, el jazz es un género del que se ha nutrido toda la música popular contemporánea, desde el rock hasta el pop, "porque toda la música que escuchamos en las series de televisión, en los elevadores de las grandes urbes, en los recibidores de los hoteles, en las películas y en la música que bailamos, desde el charleston hasta el rock, el funk y el disco, se originan del jazz

El Jazz se desarrolló al calor de otra ley, la ley seca, y de los miles de bares clandestinos que surgieron durante su implantación. Y, por último, saltó a Europa de la mano de los músicos de algunos regimientos estadounidenses presentes en la Primera Guerra Mundial y de las giras de bandas como la Original Dixieland Jass Band, que participó en 1919 en las celebraciones de la firma del Tratado de Versalles en París.

Ahora se entiende porque la inserción, en este artículo, de detalles históricos como la ley seca en EEUU, la segregación racial, la primera guerra mundial, etc.

Grandes exponentes del Jazz: Miles Davis, John Coltrane, Louis Armstrong, Charlie Parker, Charles Mingus,  Thelonious Monk; Charles "Buddy" Bolden (Nacido en Nueva Orleans en 1877​  y muere en 1931) es considerado como uno de los padres y fundadores del jazz

Blues: Género musical que apareció en la segunda mitad del siglo XIX en las ciudades del sur de Estados Unidos, directamente derivado de las plantaciones de algodón. Es una música, pues, de origen africano y carácter social.1 Al contrario que las antiguas canciones de trabajo o gritos de campo llenos de ritmo y disciplina, representaba el desahogo del intérprete, a quien permitía mostrar su dolor, opresión, deseos, etc. Ello ha llevado a algunos autores a considerar al blues como la primera música de origen africano plenamente americana.

Este es un género creado por los esclavos africanos de América durante el siglo XIX que, de no haber existido, jamás habríamos conocido a los subgéneros del mismo y a grandes bandas posteriores, como The Beatles , Jimi Hendrix o Led Zeppelin.

Principales exponentes del Blues: Rory Gallagher, Joe Bonamassa, Gary Moore, Stevie Ray Vaughan, Walter Trout, Eric Clapton, BB King, Jimi Hendrix, Peter Green, Joanne Shaw Taylor

Swing: Es un estilo de jazz muy rítmico, que se originó en Estados Unidos hacia finales de los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más populares y exitosos de EEUU durante los años 1930. El conjunto característico del estilo fue la big band.

Grandes exponentes del swing: Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie. Y de manera mas conocida: Frank Sinatra, Louis Armstrong, Michael Bublé, Ella Fitzgerald, Duke Ellington, Nat King Cole, Dean Martin, Glenn Miller, Peggy Lee, Tony Bennet, Paul Anka, Billie Holiday y hasta la rubia mas conocida del mundo interpretó este estilo musical: Marylin Monroe

Charleston: Es un género musical y bailable de ritmo frenético y alegre, que tuvo un gran auge en los años 1920. Desde el punto de vista instrumental se caracteriza por la supremacía de la sección de vientos sobre los demás instrumentos de la orquesta, especialmente el trombón y el clarinete. Fue una gran ayuda para divertirse después de la catástrofe de la Gran Guerra ―que es el nombre que recibía en esa época la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se originó desde 1903 como danza folclórica afro estadounidense en la ciudad de Chárleston (estado de Carolina del Sur).

Mientras que el jazz fue el reguetón de los años veinte, y el charlestón, el perreo. Por lo menos en cuanto a su consideración social. “Vulgar”, “obscena”, “salvaje”... Los diarios de la época despacharon la llegada de esta nueva música con calificativos peyorativos que luego se han venido aplicando regularmente a otras manifestaciones musicales de origen popular: el tango, el rock and roll, el punk, el hip-hop, el trap... Cada época ha tenido sus ritmos reprobables, su “música del diablo”.

Presenta semejanzas con algunas danzas de Trinidad y Tobago, Nigeria y Ghana.

Tango: Es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay).

Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.

El tango revolucionó el baile popular, introduciendo una danza sensual con una pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».

Grandes exponentes del tango: Carlos Gardel, Osvaldo Pugliese, Astor Piazzolla, Roberto Goyeneche, Aníbal Troilo, Mariano Mores, Julio Sosa.

Hay un subgénero del tango que en lo personal me fascina: tango electrónico, recomiendo escuchen a Bajofondo, Malevo, Gotan Project, Otros Aires y San Telmo Lounge

Sin duda, los dos bailes más representativos de la década de 1920´s fueron el tango (censurado por el Vaticano por su carga erótica) y el charlestón.  El primero, gestado en los burdeles portuarios del Río de la Plata, explotó con inusitada fuerza en el París y Berlín de entreguerras. Se convirtió en uno de los bailes de moda de los cabarets de Montmartre y Schöneberg, y catapultó a la fama a cantantes como Carlos Gardel o a actores como Rodolfo Valentino, quien protagonizó una escena de tango en “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (1921) que se hizo enormemente popular.

El charlestón, también de origen portuario y afroamericano (de Charleston, Carolina del Sur), fue el principal baile de la “era del jazz”, como bautizaría F. Scott Fitzgerald a esta década. Enérgico y extravagante, practicado con movimientos amplios de brazos y piernas, con o sin compañía, simbolizó como ningún otro baile la despreocupación, la locura y el empoderamiento femenino (la mujer no era “llevada” por un hombre) de los años veintes.

Hasta aquí este artículo, en el siguiente iniciaré con los corridos y sus subgéneros: Narco corridos y Corridos Tumbados y luego, abordaré  otros géneros musicales, sus intérpretes y como pasó, en mi opinión, el que la sociedad influía en la música y ese papel se invirtió en los últimos años

Fuentes: Diversas páginas  de internet. Créditos a quien corresponda.

Posdata: Y no se aceptan críticas, porque ¿saben ustedes cual es la diferencia entre una crítica positiva y la negativa? Pues, la positiva es toda la que yo hago y la negativa es… ¡toda aquella que me hacen a mí!

 Pues me voy…