Resaltan 19 temblores en la historia sísmica del estado
- Por Editor Turnoc
Chihuahua.- Sismos de intensidades moderadas a severas, e inclusive violentas, habían afectado diversas regiones del estado de Chihuahua antes de este evento, y su ocurrencia fue registrada en diversos diarios y publicaciones:
El 27 de febrero de 1849, un temblor se sintió en el pueblo de Satevó y sus inmediaciones y, aunque no fue muy fuerte, sí alarmó bastante a los habitantes, por ser un suceso considerado “extraordinario” en esa región.
El 3 de noviembre de 1881 un temblor oscilatorio que duró dos o tres segundos, se percibió en el Cantón Mina sin causar perjuicio alguno. El Cantón Mina es como se le conocía entonces al sector suroeste del estado, donde se ubican los municipios tanto de Guadalupe y Calvo como Morelos.
El martes 3 de mayo de 1887, a las tres horas y diecisiete minutos de la tarde la tarde, un sismo de magnitud 7.4, que sería después conocido como el Terremoto de Sonora de 1887 o el Terremoto de Bavispe, sacudió a la Ciudad de Chihuahua con un movimiento fuerte, que alarmó a los habitantes.
Según el Periódico Oficial del Estado del día siguiente, el sismo se sintió en la ciudad solo por 4 o 6 segundos; sin embargo, dejó daños materiales en algunas fincas, principalmente en la parte baja, cerca del río. Además, se informó que, en Aldama, Santa Isabel y Ciudad Guerrero el evento fue más intenso o “formal” que, en la capital, sin que se supiera aún si había desgracias personales que lamentar.
Otras fuentes precisaron que el sismo se sintió en Chihuahua con una intensidad V (poco fuerte), y que las torres de la Iglesia Parroquial, hoy Catedral, se movieron de tal manera que los pobladores temieron su inminente caída, algo que finalmente no ocurrió.
El periódico La Patria de la Ciudad de México, del 14 de mayo de 1887, publicó además algunos informes provenientes de diversas poblaciones de Chihuahua, como de Guerrero, donde el sismo del 3 de mayo fue percibido a las 3 horas y 18 minutos, con una fuerte intensidad y causó cuarteaduras en el templo y otros edificios particulares. Además, se publicaron informes de Santa Rosalía, hoy Camargo, Rosales y Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, donde se precisó que el temblor duró allí más de un minuto y que hubo daños materiales menores.
El mismo 14 de mayo, el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua informó sobre los daños en Bavispe, Sonora, y las al menos 18 réplicas ocurridas hasta entonces, además de daños en otras poblaciones de Chihuahua, como en Janos, donde quedaron destruidas la mayor parte de las fincas, en Galeana, donde todas las casas y la iglesia quedaron en mal estado, en Buenaventura donde sufrieron todas las fincas pero no hubo daños personales, y en Paso del Norte, donde los daños materiales fueron mínimos. Este terremoto, que se estima tuvo una magnitud de 7.4, fue el de mayor magnitud registrado cerca de los límites del estado de Chihuahua y sentido en éste en épocas históricas.
El 29 de julio de 1904, a las cuatro y cuarto de la tarde, un fuerte temblor oscilatorio en dirección E-W, de seis segundos de duración, se percibió en la localidad de Pozos Blancos, Chihuahua, y vino acompañado de ruidos subterráneos.
El 21 de febrero de 1905, a las tres y veinte de la tarde, un ligero temblor oscilatorio de ocho segundos fue sentido en la población de San Vicente del Arenal. Este fenómeno sísmico también vino acompañado de ruidos subterráneos.
El 26 de mayo de 1907, a las tres de la mañana, un sismo fuerte ocurrió en las cercanías de la Colonia Morelos en Sonora, entre Agua Prieta y Bavispe, cerca del epicentro del Terremoto de 1887. Se estima que este nuevo sismo tuvo una magnitud de 5.2 y llegó a tener una intensidad severa cerca del epicentro, llegando a sentirse hasta partes de Chihuahua.
El 1 de junio de 1909, a las siete de la noche, en Pedernales y Cerro Prieto, ubicados unos 20 kilómetros al oeste de Ciudad Cuauhtémoc, se escucharon ruidos subterráneos y se hizo sentir un temblor durante algunos segundos. Este fenómeno se repitió tres días después.
El 31 de octubre de 1928, a las 10 horas y 15 minutos de la noche, hora local, ocurrió un sismo de magnitud 6.3, con epicentro localizado cerca de Parral, y por ello es conocido como el Sismo de Parral de 1928. Este sismo fue mencionado en los periódicos “El Correo” de la ciudad de Chihuahua y “El Paso Times”, y se reportaron intensidades fuertes a muy fuertes en la ciudad de Chihuahua, Meoqui, Cuauhtémoc y Santa Isabel, e inclusive fue sentido en Ciudad Juárez con intensidad de débil a ligera.
No sé conoce con precisión si hubo víctimas, pero si hubo daños materiales. Todavía el 15 de diciembre de 1928 el periódico oficial del estado publicó un acta de la sesión del 10 de noviembre de ese año, del Ayuntamiento de Camargo, en la que se informaba sobre las gestiones del diputado Cipriano Arriola ante el gobierno para obtener fondos para ayudar a los damnificados por los últimos temblores en los ranchos de La Laguna, Rancho Viejo, El Tecuán, Presilla Alta y El Ortegueño de esa municipalidad.
El 16 de agosto de 1931, un sismo de magnitud 6.4 ocurrió en Valentine, Texas, muy cerca de la frontera entre México y Los Estados Unidos, entre Ciudad Juárez y Ojinaga. Según el periódico El Informador de Guadalajara del 17 de agosto de ese año, el sismo se sintió en la ciudad de Chihuahua alrededor de las cinco de la mañana, como un fuerte temblor oscilatorio de tierra.
Este evento causó enorme alarma entre la población, primero debido a que en dicha ciudad “jamás había temblado”, según los pobladores, y segundo por la hora inesperada, cosa que hizo que infinidad de personas se lanzaran de sus casas presas del más profundo terror, arremolinándose en los jardines y parques. En Chihuahua el sismo tuvo una intensidad de ligera a moderada, pero llegó a tener una intensidad severa en Valentine, Texas, donde se registraron daños en gran número de edificios, muros de ladrillo y concreto fueron fracturados, y algunas casas colapsaron. Aun en la Ciudad de El Paso se reportaron edificios con daños.
A partir de entonces, el siguiente sismo de magnitud mayor a 5 en la región fue el de 5.4 que ocurrió el 21 de septiembre de 2013.
Con información del Profesor Alonso Méndez Torres (Chihuahua Tiempo Severo).
Comentarios