Local

Si la candidatura es para una mujer, apoyaré sin reservas: Marco Bonilla

Your browser doesn't support HTML5 video.

  • Por Miguel A. Ramírez-López

Súmate a nuestro Canal de Difusión en WhatsApp
 

Por: Edgar Aguilar, Miguel A. Ramírez-López y Gabriel Venzor.

 

A unas horas de presentar su Cuarto Informe de Gobierno, el alcalde Marco Bonilla ofreció una entrevista a La Opción de Chihuahua para hablar de logros y retos. Destacó la experiencia de su segunda administración, los avances en seguridad con 250 patrullas operando sin interrupciones, y proyectos de movilidad y obra pública como el Poniente Cinco y puentes elevados que buscan desahogar el tráfico.

Bonilla subrayó la coordinación con los gobiernos estatal y federal en temas de infraestructura, agua y drenaje, y afirmó que la mejor encuesta es la calle, a través del contacto directo con los vecinos. También se refirió a las versiones sobre sus aspiraciones políticas y a la unidad del PAN, antes de invitar a los chihuahuenses a seguir su informe este jueves 4 de septiembre a las 18:00 horas.

Alcalde, mañana presenta su cuarto informe de gobierno, el primero de esta segunda administración. ¿Qué alcances ve en esta etapa en comparación con la anterior?

Marco Bonilla (MB): Mucha más experiencia. Todos los funcionarios saben ya qué hacer; la curva de aprendizaje quedó atrás. Eso nos ha permitido consolidar un gobierno exitoso. Los resultados que presentaremos mañana lo van a demostrar con exactitud.

En materia de seguridad pública, ¿qué diferencia observa entre ambas administraciones?

MB: Mucho mejores resultados. La diferencia está en el número de elementos y en las nuevas patrullas. Hoy tenemos 250 unidades police interceptor, diseñadas para patrullaje, que nos dan una capacidad de reacción mucho mayor. Además, gracias al contrato de arrendamiento, no hemos perdido ni una sola unidad en servicio.

¿Es factible incorporar patrullas eléctricas?

MB: Es viable, pero no podemos basar todo en eso. En varios municipios esas unidades han tenido problemas porque no funcionan en colonias sin pavimentar o en zonas de cerros. En Chihuahua lo analizamos para distritos específicos como Diana y Ángel en el centro, pero necesitamos patrullas más resistentes para la mayoría de la ciudad.

En cuanto a infraestructura, vecinos de El Reliz han expresado inconformidad por el tráfico. ¿Qué avances hay en la gaza proyectada?

MB: Estamos avanzando. Esta gaza no es ocurrencia, se diseñó porque el 70% de los vehículos que salen de la zona usan el Periférico de la Juventud, generando un caos vial. La obra dará circulación continua, como ya ocurrió con la gaza de La Cantera y Juventud. Además, analizamos salidas alternativas hacia la Politécnico, Hacienda de los Morales o La Cantera.

¿Estas obras forman parte del Plan de Movilidad?

MB: Sí, aunque ya estaban previstas en el Plan de Desarrollo Urbano. Priorizamos tres: el puente Nogales–Industrias, el puente elevado Aldama–Fuerza Aérea y la gaza Teófilo Borunda–Juventud. Queremos equilibrar la infraestructura en todos los puntos de la ciudad.

¿Qué lugar ocupa el transporte público en este plan?

MB: Chihuahua tiene un padrón vehicular de 700 mil autos, de los más altos per cápita en el país. Necesitamos romper el círculo vicioso: los concesionarios dicen que no sacan más camiones porque hay poco pasaje, y los usuarios no usan el camión porque pasa cada hora. Por eso trabajamos en ensanchar cruces, dignificar parabuses, pavimentar rutas integrales y fortalecer el sistema Bowí, aunque eso requiere apoyo de los tres niveles de gobierno.

Sobre los niveles de aprobación ciudadana que reflejan las encuestas, ¿cómo los interpreta?

MB: Para mí la mejor encuesta es la calle. Cuando recorremos colonias vemos si las patrullas llegan, si las lámparas funcionan, si el bacheo es constante. Eso nos indica cómo vamos. La gente valora la cercanía y la transparencia. Chihuahua es el único municipio evaluado por PEFA, organismo internacional auspiciado por el Banco Mundial y el FMI, en materia de presupuesto y rendición de cuentas. También certificamos dependencias clave con la norma ISO antisoborno.

Se habla mucho entre la ciudadanía y en el medio político de sus aspiraciones más allá de la alcaldía. ¿Qué tanto han influido esas versiones en su trabajo cotidiano?

MB: Realmente no. Yo lo anuncié desde el año pasado. Creo que algo que nos afectó mucho como alianza fue que, tres años antes de iniciar el proceso electoral, ya se hablaba en todo el país de “el bueno es Adán Augusto”, “la buena es Claudia”, “el bueno es Ebrard” o incluso de Gerardo Fernández Noroña. Los veíamos escribiendo libros, en carteleras. Eso a ellos los benefició y a nosotros nos perjudicó.

Imagínense: Xóchitl Gálvez arrancó con un nivel de conocimiento nacional del 25%, mientras que Claudia Sheinbaum traía cerca del 80%. Alcanzar esa diferencia en 90 días era prácticamente imposible.

Por eso nosotros dijimos desde el año pasado, sin secretos: vamos a recorrer el estado, a visitar al panismo y a la militancia donde nos reciban, y también al priismo y a quienes no están de acuerdo con la forma de conducir al país. El mensaje es que hay posibilidades de triunfo, que no hay que achicopalarnos. La historia en Chihuahua demuestra que nunca hay concordancia entre procesos locales y federales.

Este año hemos visitado ya entre 20 y 25 municipios, platicando con la gente para reforzar esa idea: independientemente de quién sea el candidato, lo importante es cuidar a Chihuahua y que nadie venga de fuera a arreglar los problemas que los chihuahuenses siempre hemos resuelto.

Si el Comité Ejecutivo Nacional del PAN definiera que la candidatura a la gubernatura debe ser para una mujer, ¿qué papel estaría dispuesto a asumir?

MB: El de primer soldado en la batalla. No estamos obsesionados con la candidatura. Si el género es mujer, apoyaré sin reservas a quien sea la abanderada. Creo en los valores y en la doctrina del PAN, y eso me compromete a defender este esquema de gobierno humanista.

¿Visualiza al PAN unido en la próxima elección o anticipa divisiones internas?

MB: No anticipo divisiones. El proceso interno del Comité Directivo Municipal fue un ejemplo: logramos acuerdos y hoy todos los equipos están representados. Vienen las elecciones del Consejo Estatal y del Consejo Nacional, y creo que será igual: diálogo, consenso y acuerdo. Aquellos que esperan pleitos se van a decepcionar; entendemos que la única manera de mantener buenos gobiernos es estando unidos.

¿Cómo observa a los perfiles panistas que ya suenan como aspirantes a la gubernatura?

MB: Todos son compañeros y compañeras a quienes estimo y reconozco. El perfil que sea debe ser el más fuerte, el que pueda ganar y mantener un buen gobierno, sobre todo preservando el legado de la gobernadora: finanzas sanas, un esquema de salud eficiente y seguridad con coordinación.

Hablando de la gobernadora, ¿cómo describiría su relación con María Eugenia Campos?

MB: Es mi amiga. Hemos trabajado juntos desde hace años. Ella me dio la oportunidad de ser director de Desarrollo Humano y Educación; luego fui su coordinador de campaña a diputada local, a la presidencia municipal y en 2021 a la gubernatura. Nuestra relación es institucional y de confianza, entendiendo que ella debe dar resultados a los 67 municipios y yo tengo que cuidar la casa en Chihuahua.

¿Qué proyectos han logrado sacar adelante en coordinación municipio y gobierno estatal?

MB: Varios. El Polideportivo Luis H. Álvarez, por ejemplo, la inversión fue municipal, pero el terreno lo donó el Estado. Otro tema clave es el rezago en agua y drenaje: cuando llegamos, cerca del 10% de la ciudad carecía de esos servicios. La gobernadora invierte entre 300 y 350 millones de pesos por año en esa infraestructura. Con eso y nuestro esfuerzo en alumbrado, terminaremos con bandera blanca en servicios básicos.

¿Cuál es el tono de la relación con la presidenta Claudia Sheinbaum?

MB: Muy institucional y cercana. A diferencia de la administración anterior, donde nunca fuimos convocados, ahora hemos tenido reuniones de primer nivel en Hermosillo, en la Secretaría de Gobernación y en el World Trade Center. Se nota la diferencia: la presidenta fue alcaldesa y tiene esa sensibilidad.

¿Qué gestiones concretas ha planteado ante el Gobierno Federal y qué respuesta ha recibido?

MB: La principal gestión es el hospital, un esfuerzo conjunto con la gobernadora y empresarios. También trabajamos para la planta de separación de residuos, esperando validación de Banobras. Con esas dos obras nos damos por bien servidos.

En Chihuahua, además, tenemos una autonomía financiera del 49%: casi la mitad de los recursos provienen de ingresos propios como predial y derechos. La mayoría de los municipios del país depende en más de 70% de la federación. Aquí hemos construido la ciudad con esfuerzo de los chihuahuenses.

Finalmente, ¿qué mensaje le da a la ciudadanía de cara a su informe?

MB: Que nos sigan. El informe será este jueves 4 de septiembre a las 6 de la tarde en redes sociales del municipio y de un servidor. También se transmitirá en cuatro estaciones de radio y una de televisión abierta.

La democracia no se agota con el voto. El informe es para que la gente sepa qué se ha avanzado, qué está pendiente y qué se hará en el siguiente año.

Comentarios