Nacional

En riesgo la agricultura, construcción y empleos por deportaciones

  • Por

Activistas están advirtiendo que se viene un fallo en la economía, apuntando a que las deportaciones no solo ponen en riesgo empleos, sino que también desestabilizan sectores esenciales como la agricultura, la construcción y la hostelería de Estados Unidos—una advertencia que cobra aún más fuerza cuando se examinan datos económicos actuales.

Un estudio económico recién publicado, titulado “Señales de advertencia sobre los daños económicos de las deportaciones”, refuerza este llamado al señalar que el aumento de las deportaciones ya está provocando disrupciones en tres de las industrias más dependientes de la mano de obra en EE. UU.—y constituye una amenaza creciente para toda la fuerza laboral nacional.Un sector clave es el agrícola. Por ejemplo, el empleo agrícola cayó un 6.5 % entre marzo y julio de 2025, revirtiendo dos años de crecimiento, a causa de redadas migratorias en zonas agrícolas clave.

Asimismo, en el sector de construcción, los permisos de construcción cayeron un 17 % en el noreste, mientras que el empleo se redujo en estados con alta dependencia de mano de obra inmigrante; por otra parte, algunas áreas del medio oeste experimentaron un aumento del 8 %, evidenciando disparidades regionales. Para Lynch esto significa que si los números continúan igual en ambos sectores, esto se puede traducir en aumento de precios en el alimento, disminución de vivienda, y alto costo en la futura compra y renta de vivienda.

Mientras tanto, en el ramo de la hospitalidad las deportaciones masivas se reflejan en el incremento de precios en restaurantes, hoteles y otros servicios, así como pérdidas de empleo inclusive de personas con estatus legal, esto como resultado porque las empresas intentan remediar los gastos perdidos de sus negocios.

En estados con gran población inmigrante, el crecimiento del empleo en restaurantes fue de apenas 0.2 %, frente al 1.5 % en otros estados, lo que obliga a muchos establecimientos a reducir horarios o cerrar. El informe revela que la fuerza laboral de EE.UU. perdió 1.2 millones de trabajadores nacidos en el extranjero desde enero de 2025, lo que está afectando negativamente los indicadores nacionales de empleo y frenando el crecimiento económico.

“En resumen, si las deportaciones continúan o empeoran, esperamos daño económico en la forma de crecimiento de desempleo, declive de formación de negocios, incremento en negocios fallidos, y precios de servicios en general”, dijo Lynch recientemente durante una mesa redonda.

“Como lo hemos visto anteriormente en redadas masivas, estas pólizas dañan el bienestar de todos los americanos, no solamente a los que no son ciudadanos”, sostuvo. Mia Winston, secretaria tesorera de UNITED HERE, sindicato que representanta más de 275 mil trabajadores en la nación, sostuvo que el contenido de este reporte es una “advertencia”.

“Este reporte refuerza lo que hemos venido diciendo desde el inicio de las redadas, estas pólizas no tienen lugar en una economía fuerte”, dijo Winston.

“Casi un millón de trabajadores podrían ser afectados con las diferentes formas de deportación del actual presidente y no es justo… Tenemos que tomar esta oportunidad para organizarnos, para mejorar las condiciones de los trabajadores y protegerlos”, sostuvo la organizadora.

Las consecuencias

* Los precios de las verduras frescas están subiendo a una tasa anual superior al 8 % y los precios de la carne han aumentado más del 7 % al año.

* Los precios en restaurantes están subiendo a una tasa anual del 5.3 % debido a las redadas de deportación que apuntan a los trabajadores agrícolas.

* Desde enero de 2025, la fuerza laboral ha perdido 1.2 millones de trabajadores nacidos en el extranjero, lo que contribuye a los decepcionantes datos nacionales de empleo que acaparan titulares y socavan el crecimiento económico para todos.

* Más de 40 empresas de sectores como agricultura, construcción, tecnología y hospitalidad advirtieron ante la SEC que las deportaciones podrían generar escasez laboral, incertidumbre económica e incluso riesgos de recesión.

La debilidad en la hospitalidad genera menos servicios disponibles, cierres de locales y barrios menos vibrantes.

Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, llamó a las deportaciones perjudiciales para la nación.

“El asalto de deportaciones masivas impulsado por Trump está alterando nuestra economía y encareciendo los alimentos y la vivienda para todos los estadounidenses —el resultado inevitable que los economistas han venido advirtiendo desde hace tiempo—,” afirmó.

“Desde los campos agrícolas en California hasta las obras de construcción en el noreste, estamos presenciando las consecuencias reales de atacar a las personas que impulsan nuestra economía. Esto no es solo una mala política migratoria —es un sabotaje económico que perjudica a las familias trabajadoras y daña comunidades enteras”, dijo tras el reporte.

Recientemente Trump admitió que su rigor migratorio está afectando industrias como la agricultura y los hoteles, y dejó entrever posibles modificaciones en la política de deportaciones.

“La idea de que las deportaciones van a abrir oportunidades para las personas nacidas en este país, no ha sido comprobada”, dijo el economista Ettlinger.

 

(Información de 614News.com)

Comentarios