El Rocker

Tool. Lateralus (2001).

  • Por JR
Tool. Lateralus (2001).

La obra matemática de Tool.

Por: Chamuco

1.- Intro
 
Para poder abordar correctamente este álbum, es preciso, antes que nada, dar un poco de contexto a manera de introducción. Solo así, será posible comprender, dimensionar, y disfrutar, principalmente, esta obra de arte.
Hay álbumes que marcaron un hito en la historia de la música. Ese tipo de álbumes (que no se ven muy a menudo), marcaron un antes, y un después. Influenciaron notoriamente a otras bandas y abrieron nuevos horizontes. Hoy hablaremos, aunque sea muy por encimita, de una de esas obras.
Sin embargo, antes de hacerlo, es necesario hacer la distinción entre lo que es un álbum “común”, y un álbum “conceptual”, ya que posiblemente alguno de mis 3 lectoras y/o lectores, desconocen de ello y abría que empezar por ahí.
Un álbum “común”, es aquel que se compone de varios temas que no tienen relación alguna entre sí, sea temática o musicalmente. Vaya, son aquellos que se conforman por piezas aisladas sin tener en común un hilo conductor y/o concepto cohesivo.
A su vez, un álbum conceptual, será aquel, en el que sus temas o canciones, están relacionadas temáticamente entre sí, generando con ello, una obra conformada por todas las canciones que la componen, permitiendo así, un espectro más amplio, artísticamente hablando.
Al ser reproducidas en su totalidad, con una coherencia temática entre sí, permite al compositor crear historias más elaboradas, más completas y más descriptivas, obsequiando al escucha, una experiencia más completa, de aquella que pudiera obtener con la reproducción de un álbum convencional.  
La invención de los discos conceptuales se la debemos a los 4 fabulosos, Los Beatles (quienes más podrían ser?), cuando el 26 de mayo de 1967, los monarcas tuvieron a bien publicar el inmortal Sergent Pepper Lonely Heart Club Band. Casi nada, jeje.
El álbum, narra la historia de una banda ficticia (¿su alter-ego?) que ofrece un concierto. Fue tal el impacto, (era lógico que sucediera), que, con el paso del tiempo, otros grupos elevaran sus pretensiones artísticas, y replicaron el modelo, logrando en la gran mayoría de los casos, obras maestras de la música.  
Nacieron así, obras de gran calado, como Lamb Lies Down on Broadway de Genesis (1974), Trick as a Brick de Jethro Tull (1972), Operation Midcrime de Queensryche (1998), Metropolis Pt. 2: Scenes From A Memory de Dream Theater (1999), The Wall de Pink Floyd, 2112 de Rush, (que ya se reseñó en esta humilde columna), y Tommy (1975) de The Who, por citar solo algunos.
 
2.- Tool

La banda, que vio la luz en una California de principios de los noventas, convulsa, cambiante e incierta para la escena rockera, desde un inicio mostraba signos de que no encajar o sonar en la misma sintonía que las demás bandas de la escena. Tenían otra intención artística, no andaban en el mismo viaje. Sus coetáneos se decantaban más por el rock alternativo y el naciente grunge.
Tool desde un inicio, mostró tendencias más enfocadas al Art Rock y el Rock experimental.
Compuesta por un ex diseñador de interiores llamado Maynard James Keenan en la voz, un ocultista consumado llamado Dany Carey en los tambores (¿el mejor baterista del mundo actualmente?), el técnico de efectos especiales holliwoodense Adam Jones en la guitarra y Paul D´Amour, un bajista que ya se había forjado por aquellos entonces, un nombre como músico.
En ese lugar y en ese momento, (1990), la banda publicó su primer demo 72826, que en el teclado telefónico corresponde a la palabra Satán, lo que generó una enorme controversia, jajaja.
Undertow (1993), en el que, aunque se trata de un disco medio de rock alternativo, ya se desprenden ciertos matices de lo que en un futuro sería su sonido y estilo inconfundibles, único, con piezas como Prision Sex y Sober.  
Para 1996, publican su segundo álbum titulado Aenima, y a partir de ahí, es cuando la banda llama la atención a nivel mundial. En esta nueva entrega, deja la banda en términos amistosos el bajista Paul D´Amour (actual bajista de otra bandota, Ministry), y toma su posición Justin Chancellor.
El álbum, no solamente fue el producto de la evolución y madurez de su propuesta artística, sino que sirvió, en una especie de metamorfosis musical, para fraguar lo que posteriormente se terminaríamos identificando como el “sonido Tool”, y por añadidura, la consolidación también, de un nuevo subgénero dentro del mágico mundo del metal, llamado Progressive Metal, el cual venía gestándose con bandas como Fates Warning, Dream Theater y Queensryche, sin embargo, este álbum lo llevó a otro nivel.
Después de 5 años de silencio tras la publicación de Aenima, el 18 de mayo de 2001, por fin vio la luz su siguiente trabajo. Lateralus. En términos de maternidad podríamos definirlo como parto con dolor. Me explico. Después de la salida de Aenima, la banda pasó por un periodo de oscuridad debido a problemas legales con su casa disquera, la infame Volcano Records, quienes los habían demandado por un supuesto incumplimiento de contrato.
Al mismo tiempo, un fulano llamado Ted Gardner, quién había fungido como manager de la banda, les había demandado de igual forma, pero por un supuesto falta de pago.
Los problemas no dejaban concentrarse a la banda en la composición de su nuevo material, y, por el contrario, les generaba muchísima frustración. Así, en esa vorágine de negatividad y de caos, es cuando por fin, sale a la luz...
Lateralus, cuyo título hace referencia al pensamiento lateral (una forma de resolver problemas de forma distinta a la convencional, haciendo uso de la creatividad en contraste con la forma lineal o convencional), representó no solamente una obra de arte monumental, sino que, a su vez, se trató de un suceso comercial sin precedentes, contra todo pronóstico, desbancando en la lista de Billboard a artistas de la talla de Madonna, Jay-Z, Eminem, entre muchos otros.
Alcanzó el puesto número 1 al vender más de medio millón de copias en menos de una semana, algo inusitado en una banda de metal progresivo.
A partir ese momento, los rockersillos de medio cachete, advirtieron que aquello no era un disco común. Estaban ante algo que no se ve a diario, algo monumental. Aparecieron hordas de fanáticos, que, fascinados por el halo de misterio que rodeaba a la banda desde sus inicios (no daban entrevistas y su comportamiento arriba del escenario era, por decir lo menos, enigmático), trataban de comprender y descifrar los enigmas ocultos, que, según ellos, había (¿o hay?), en sus canciones.
Como comentario al margen, hay que decir que, hoy en día, ALGUNOS de esos fanáticos (no solo los de Tool, sino del metal progresivo) son insoportables. Tienden a percibirse a sí mismos como intelectuales y no merecedores de música más simple, más terrenal. Creen haber alcanzado el nirvana en ese subgénero.
Llegué a escuchar de un amigo mío, (a quien le profesó cariño y respeto, y por lo mismo, no revelo su identidad), quien es amante del metal progresivo, referirse a este subgénero como “música inteligente, para gente inteligente”. ¡VAYA MAMARRACHADA, POR DIOS SANTO! JAJAJAJAJA.
En Lateralus, aparte de su majestuosidad musical, el arte visual es igualmente genial. Corrió a cargo del gran artista plástico Alex Gray, cuyas ilustraciones psicodélicas de la anatomía humana, sin piel, a musculo vil, alude, de alguna forma, a la conexión del ser humano entre su cuerpo, mente y alma, haciendo acentos en algunos de los chakras.
Representa, visualmente, y de manera magistral, el ADN del concepto del álbum: el crecimiento interior.  
 
3.- Matemáticas al servicio del Arte

No es fácil, en tan poco espacio, ni con conocimientos matemáticos tan limitados como los míos (si no pude entenderle al libro de Baldor), poder explicar decentemente la parte matemática de la obra, pero al menos lo intentaré. A ver...
Los antiguos griegos, entre otros muchos aportes a la matemática, descubrieron que había un rectángulo, al cual, si trazaban en su interior un cuadro, quedaba un rectángulo más pequeño, el cual, a su vez, sorprendentemente tenía las mismas proporciones que el rectángulo original.
Descubrieron a su vez, que dicho rectángulo, tenía muchas aplicaciones, y representaba lo que llamaron la proporción áurea.
Pero, ¿qué es? Podríamos definirla como la representación matemática de la armonía, el balance y la belleza. ¿Su representación numérica? El número 1.61803, también conocido como el número de Dios.
En la naturaleza, está presente en todas las espirales de la naturaleza, la distribución de nuestra galaxia, en muchas de las proporciones y estructuras del cuerpo humano, las olas del mar, el número de pétalos de algunas flores, el número de espirales en las piñas de los pinos, etc, etc.
En la arquitectura, podemos citar las pirámides de Gyza en Egipto, la Catedral de Notre Dame en París, el Taj Majal de la India, entre otros casos.
En la pintura, la proporción áurea está presente en la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, El Nacimiento de Venus de Sandro Boticelli, etc.
En la música, por su parte, la encontramos en parte dela obra de Mozart, en la de Bach (Johann Sebastián, no el patarato de Sebastián, el ex-vocalista de Skid Row), así como en la del grandísimo compositor académico-avant-garde de origen húngaro, Béla Bartók (uno de mis compositores favoritos del siglo XX, por cierto). Y en más reciente data, en Lateralus de Tool.  
En nuestra vida cotidiana, vemos ese rectángulo al que hacemos mención en las tarjetas de crédito o identificaciones, las maquinas hace-pendejos, también llamadas pantallas de televisión, por citar solo un par de ejemplos.
Pasarían pues, muchos años del descubrimiento de dicho rectángulo y de su aplicación en nuestra vida, para que, en la edad media, el matemático más reconocido de sus tiempos, un tal Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci, inventara una fórmula matemática, conocida como la secuencia de Fibonacci, la cual es una serie de números, donde cada número, es la suma de sus dos anteriores, comenzando con el 0 y el 1. De tal forma, que la secuencia inicia de la siguiente manera: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 ,24, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 897, 1597, etc, etc
Otro ejemplo, seria:
(0+1=1), (1+1=2), (1+2=3), (3+2=5), (5+3=8), etc, etc.
La banda, a pesar de que jamás hizo público el hecho de haber utilizado dicha fórmula en su proceso compositivo, los fanáticos, matemáticos muchos de ellos, lograron identificar muchos elementos o patrones que demuestran su aplicación en la totalidad de la obra, no solo en Lateralus como afirman erróneamente algunos.
El álbum inicia con el sonido de lo que parece ser el encendido de un proyector cinematográfico, como preludio para el viaje que estamos próximos a vivir. Vaya viaje. Al terminar el sonido del proyector, cuya duración es tan solo de unos segundos, da inicio...
1.- The Grudge. El álbum inicia con el sonido de lo que parece ser el encendido de un proyector cinematográfico, como preludio para el viaje que estamos próximos a vivir. Vaya viaje. Al terminar el sonido del proyector, cuya duración es tan solo de unos segundos, da inicio...
Cualquier rockersillo de medio cachete identifica a la banda desde el primer segundo.
Literalmente. Es inconfundible el sonido Tool. La letra trata de cómo nos afectan aquellas vivencias o recuerdos negativos, rencorosos, mostrándonos como única solución para poder seguir creciendo espiritualmente, es mediante el perdón y el cierre definitivo de todos aquellos círculos negativos.
El grito de Maynard, en la parte final de la canción, es desgarrador. Son 23 segundos de catarsis que transmite un dolor y una frustración profundamente conmovedora. La piel se nos pone chinita al escucharla, vaya.
A pesar de ser la primera pieza del álbum, se encuentra unida a la última canción, como veremos más adelante.
2.- Eon Blue Apocalypse. Es un interludio compuesto por Adam Jones en memoria de su mascota llamada Eon Blue, quién por aquellos ayeres, estiró la pata. Literalmente.  Ad-hoc para dar pie a la siguiente pieza.
3.- The Patient. Lleva una fuerte carga emocional. Está inspirada en la madre de Keenan, quién durante más de 29 años estuvo postrada en una cama, víctima de una parálisis parcial ocasionada por un aneurisma cerebral.
La letra, es una alegoría vista desde la perspectiva de su madre, quién se cuestiona su martirio, animándose así misma a no rendirse, ser paciente y aguantar su dolor, con la esperanza de una futura recompensa divina, ya que quizá, ese era el destino que tenía Dios trazado para ella.
Una pieza fuerte, pesada (no solo musicalmente), emocional y muy conmovedora.  
Este mismo tópico, el martirio de la madre de Maynard, Judith Marie Keenan, sería el alma del siguiente álbum de la banda, titulado 10,000 Days, haciendo referencia precisamente, al número de días que tuvo que estar postrada antes de morir).
4.- Mantra. Una pieza de música electroacústica, resultado de la grabación del sonido emitido por el gato de Maynard (mientras éste lo abraza), para posteriormente modificarlo mediante el uso de la tecnología.
5.- Schism. Como su nombre lo dice, habla de un cisma, una ruptura dentro un grupo de personas que pertenecen a una misma organización o agrupación. La falta de comunicación conlleva al quiebre, al final. Muchas personas lo malinterpretan al pensar que trata de la disolución de una pareja por falta de comunicación, sin embargo, lo anterior es completamente falso, ya que en realidad trata de la frustración y el dolor que representaron los problemas legales con su antigua casa disquera, Volcano Records. Quiere ver de qué trata más o menos el viaje de esta banda? No sea necio, píquele aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=MM62wjLrgmA&list=RDMM62wjLrgmA&start_radio=1
6.- Parabol. Una introducción hipnótica que da una base sonora para recibir la voz de Keenan, aderezada de atmósferas sonoras que incluyen el uso del Didgeridoo, un peculiar instrumento antiguo de origen australiano.
Por momentos, la atmosfera adquiere tintes de música árabe. Keenan canta acerca de la importancia humana como una fase intermedia del ser, antes de alcanzar un nivel superior de conciencia.
Transformación, crecimiento. Sirve de interludio perfecto para la siguiente pieza… ¡ufa marufa, que cosa!
7.- Parabola. Nos recuerda que el dolor, sea físico o emocional, no es más que una ilusión, y que la vida humana es solo una experiencia temporal antes de alcanzar otro plano superior. Nos invita a disfrutar de la oportunidad que nos brinda la vida de estar aquí, respirando. Vivos.
El video oficial, es dirigido por Adam Jones, quién ya tenía harta experiencia en stopmotion y artes visuales. Jones participó incluso, en la elaboración de efectos especiales en las películas Jurassic Park, Caza fantasmas, y algunas del fredicugar, entre muchas otras.
Píquele al enlace, querida lectora, apreciable lector, es toda una exquisitez audiovisual. Pura gozadera. Hágame caso. Ahí le va: https://www.youtube.com/watch?v=-_nQhGR0K8M&list=RD-_nQhGR0K8M&start_radio=1
8.-Ticks and Leeches. Desde el inicio del tema, se percibe con intensidad, la rabia y la frustración.
La letra describe, metafóricamente hablando, como se sintieron abusados por su entorno, primero su casa disquera y luego su antiguo manager.
Pocas veces es tocada en vivo debido a la dificultad y riesgo que representa el desgaste en las cuerdas vocales de Maynard. Uno de sus gritos cuales tiene casi un minuto de duración. Captura perfectamente el estado anímico de la banda en ese momento. ¿Musicalmente? Una salvajada.
Pareciera que Dany Carey tuviera un cerebro en cada una de sus extremidades. Una locura.
9.- Lateralus. Originalmente la llamaron 987. Su estructura musical, están basada en la espiral de Fibonacci. En el estribillo, se dan cambios de compases que pasan del 9/8, al 8/8 y al 7/8, respectivamente, dando como resultado 987, el decimosexto número de la secuencia de Fibonacci.
Las letras siguen la misma secuencia, ya que la métrica silábica de la misma, lleva ese mismo orden matemático. Primero, de manera ascendente:
 
Black (1)
Then (1)
White Are (2)
All i see (3)
In my Infancy (5)
Red and Yellow the come to be (8)
Reaching out to me (5)
Let´s me see(3)

Posteriormente, continúa bajo la misma directriz, pero de manera descendente:
 
As below so avoe and beyond I image (13)
Drawn beyond the lines of reason   (8)
Push the envelope (5)
Watch it bend (3)
 
OJO: No se cuentan las palabras, sino las silabas dentro de las mismas.
 
Existe también un dato curioso que vale la pena comentar. La voz de Maynard, comienza justo en el minuto 1.37 segundos, lo que vendría a ser 1.618 minutos, también conocido como phi ó número áureo, mismo que mencionamos al principio de este artículo.  
En la medida que avanza la secuencia, la proporción entre dos números consecutivos se acerca cada vez más al número áureo. Puedes incluso dividir cualquier numero de la secuencia de Fibonacci por el número anterior, y verás que el resultado se acerca siempre al 1.618.
También, en la letra de la canción, menciona en repetidas ocasiones la palabra espiral (¿acaso la de Fibonacci?), y cierra repitiendo 4 veces:
Sipral out, Keep going (Espiral, sigue adelante), haciendo claramente alusión a la espiral de Fibonacci.
Coincidencias? Jajaja De ninguna manera.
10.- Reflection.  No ha sido una, ni dos veces. Desde que escuché por primera vez este disco, al escuchar este tema no puedo evitar recordar a Dead Can Dance. Los primeros minutos del tema pareciera que se trata de los australianos y no de Tool. El uso de la tabla hindú y de otras percusiones orientales proporciona un aire de misticismo sublime, en el que el protagonista se cuestiona su existencia, su conexión con el cosmos, y su necesidad de desprenderse del ego para alcanzar un plano superior. Viajada, introspectiva, y densa.
11.- Triad. Similar al tema anterior, esta pieza tiene en sus primeros minutos algunos elementos de música árabe y bases rítmicas africanas.  
12.- Dispositions. El que el protagonista reflexiona acerca del cambio, de la mutación espiritual. La repetición de las frases “Watch the weather change” y “Mention this to me” hacen, a pesar de su simpleza, una lírica profunda y coherente con el resto del álbum.
Disposition, Reflection y Triad, en conjunto y en ese orden, se les conoce como la santa trinidad.
13.- Faaip de Oaid. Podría traducirse al castellano como “La voz de Dios” en enoquiano, un supuesto lenguaje revelado por lo ángeles al antiguo alquimista y ocultista inglés Edward Kelley, allá por el lejano siglo XVI.
Es importante resaltar la fuerte influencia del misticismo en la banda. Dany Carey es un consumado ocultista, y férreo practicante de a Thelema, una corriente filosófica-religiosa formada por Aliester Crowley, cuya esencia podría resumirse en “haz tu voluntad”.
Así mismo, existen innumerables ejemplos, tanto en canciones, como en letras, y en símbolos plasmados en la batería y el escenario, en los que se hace referencia a la geometría sagrada, la alquimia y el ocultismo.
Están a la vista, están a la escucha, solo hay que saber observar, saber escuchar..  
Faaip de Oaid es una pieza extrañamente aterradora, y adorable al mismo tiempo.
Un poco de contexto: La leyenda dice que la madrugada del 11 de septiembre de 1997, se recibió una llamada telefónica en el programa “Coast to Coast”, un popular show radiofónico, que, aunque se transmitía desde Nevada, tenía cobertura nacional.
Su conductor fue Art Bell, un locutor de fama nacional. La temática del programa giraba en torno a eventos paranormales, vida extraterrestre y temas relacionados con teorías de la conspiración.
Vaya, algo así como la mano peluda, pero en versión gabacha. Un mausancito pero güerito.
La cosa, fue que, quién llamó esa madrugada, era tipo que se escuchaba alterado, excitado, en pánico, y quién afirmaba haber trabajado en el Área 51. El fulano aseguraba tener información clasificada, de esa que en las películas ochenteras se encontraba dentro de un sobre con la leyenda TOP SECRET, y la cual, aseguraba, estaba relacionada con un supuesto plan que tenían, por una parte, las altas esferas del gobierno de los Estados Unidos, y por otra, una civilización extraterrestre. Esa supuesta alianza buscaría tomar el control de la población mundial, al costo que fuera. Sin embargo, después de hablar durante algunos minutos al aire, al ir cobrando coherencia poco a poco todo lo que afirmaba, la estación dejó de transmitir durante poco más de 30 minutos a nivel nacional.
El mito dice que gobierno acudió a la estación de radio, para confiscar las cintas respaldo. Tool rescató parte de las grabaciones (algunas radioescuchas grabaron parte de la trasmisión y la banda hizo uso de las mismas para utilizarlas en esta pieza), para hacer de ellas un lienzo sobre el que plasmaron una obra experimental muy densa, cuyo resultado final fue extraordinario, pero al menos, para quién escribe estas líneas, incomprensible. No sé que trataron de decir o cual es su mensaje. Al día de hoy la disfruto mucho, pero creo que es mas debido a un gusto adquirido que a otra cosa.
4.- El orden correcto.
Anteriormente, cuando se grababa en discos de vinilo, también conocidos como LP´s, el espacio en “blanco” para grabar, se encontraba limitado a 22 minutos por lado (ya muy pujadito), lo cual representaba todo un reto, tanto para la producción, como para la casa disquera. Con la llegada del disco compacto, esa problemática desapareció.
Como dijimos anteriormente, desde la publicación del disco, los tool-fans dedicados al mundo de las matemáticas, empezaron a analizarlo. Sin embargo, cuando salió la versión en vinilo de Lateralus, (donde el orden de las canciones no es el mismo que el del disco compacto), en una entrevista, la banda comentó que aunque preferían el orden del disco compacto, el orden de la obra no es ninguno de los publicados, el del cd y el de lp. Eso provocó que la raza enloqueciera aún más, y siguieran analizando el disco, descubriendo cosas demás sorprendentes.
Lograron descubrir, aparentemente, 2 formas o secuencias, mediante las cuales, el disco, si cambian el orden de las canciones y quitamos el sonido de pausa entre canción y canción, se logra escuchar al álbum como una sola pieza completa, sin cortes, donde encajan los ritmos y los compases, sincronizados, con lógica, con coherencia musical.
La primera conocida como Lateralus Prophecy , propone la reproducción siguiendo este orden:
6,7,5,8,4,9,3,10,2,11,1,12,13
La segunda, y más aceptada, es la conocida como The Holy Gift:
6,7,5,8,47,9,13,1,12,2,11,3,10
En esta última se inicia con la pieza final (13) en el medio, con la intención de unir el comienzo (The Grudge), con el final Faaip de Oaid. A título personal no lo he escuchado todo el álbum, pero lo poco que escuché, suena sintonizado y coherente. La verdad es una obra de arte única. No he escuchado algo similar en toda mi vida. Y aclaro, no soy de esa fauna Tooliana de fans que los ven como seres superiores, ni mucho menos. Lo digo desde la objetividad.    
Lateralus, más que un disco más de metal progresivo, pareciera que es la grabación del sonido de una pieza de relojería de alta gama, en el que se registra el sonido de muchísimos engranes trabajando a ritmos y compases distintos, para crear en su conjunto, algo perfecto y de una complejidad musical asombrosa.
Por último, quisiera aprovechar la ocasión para dar gracias a un conejo llamado Quick, alias de José Luis Campos, quién es un gran músico experimental, y escuchador de cosas poco ortodoxas, y tuvo a bien, allá en los primeros años de la década de los 2000´s, compartir esta obra conmigo.
Deseo agregar que yo disfruto el disco en youtube, ya que no lo tengo en cd ni en vinilo. Parte de la reproducción sugerida en el Holy Gift me tocó escucharla una mañana de sábado en el Tianguis Cultural del Chopo, pero no me he clavado, ni me clavaré en analizar la obra.
Yo escucho música para disfrutar, no para entenderla. Sin embargo, para aquellos que quieran investigar más al respecto, hay muchos foros en internet (principalmente en inglés), que estudian hasta el detalle más mínimo relacionado con este disco. Al grado de la obsesión.
Mejor disfrútelo y no se claven en la textura como mucho rokersillo de medio cachete.
Calificación: 9.5/10
Por último, quisiera aprovechar la ocasión para dar gracias a un conejo llamado Quick, alias de José Luis Campos, quién es un gran músico experimental, y escuchador de cosas poco ortodoxas, y tuvo a bien, allá en los primeros años de la década de los 2000´s, compartir esta obra conmigo.

Comentarios: [email protected]