Juárez

Implementan tamizaje psicoemocional en Conalep

  • Por Editora M

-Las profesoras del Conalep Juárez III buscan detectar riesgos en jóvenes; presentan proyecto durante el encuentro nacional de Orientación Educativa, en Cozumel, Quintana Roo


Ciudad Juárez.- Con el propósito de prevenir el abandono escolar y atender la salud emocional del alumnado, maestras del Conalep Plantel 323, Juárez III, desarrollaron un innovador proyecto de tamizaje psicoemocional, que permite identificar de manera temprana factores de riesgo en las y los estudiantes.

El estudio, titulado “Aplicación del Tamizaje Psicoemocional como Herramienta de Prevención y Acompañamiento”, fue presentado por las docentes Jacqueline Aranda Martínez y Lizeth Medrano Fierro durante el Encuentro Nacional de Orientación Educativa, realizado en Cozumel, Quintana Roo, donde representaron al Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chihuahua.

La propuesta impulsa el uso del tamizaje psicoemocional como una herramienta institucional para detectar indicadores relacionados con salud mental, consumo de sustancias, relaciones familiares, conducta agresiva o delictiva, interés laboral y hábitos de vida, con el fin de generar estrategias preventivas y de acompañamiento oportuno.

El análisis comparativo se realizó entre los semestres 2024 y 2025, aplicando el tamizaje a estudiantes de primer semestre del plantel. 

Los resultados, procesados en la Plataforma SIOE, permitieron clasificar a la población en niveles de riesgo (RE.1) y sin riesgo (RE.0), lo que facilitó la planeación de acciones personalizadas para evitar la deserción escolar.

Los jóvenes del Conalep Juárez III provienen en su mayoría de zonas periféricas de Ciudad Juárez, con rezago social y limitaciones económicas, lo que refuerza la relevancia del proyecto como estrategia integral de apoyo psicoeducativo.

Durante el evento participaron representantes de los Colegios Estatales del país y el director general nacional del subsistema, Rodrigo A. Rojas Navarrete, entre otras autoridades educativas.

El director general estatal del Conalep, Omar Bazán Flores, reconoció la labor de las maestras e investigadoras, subrayando el compromiso institucional con la formación integral del estudiantado.

“Trabajamos por una educación que no solo forme en lo técnico, sino que atienda también la dimensión humana de nuestros jóvenes. 

Este tipo de proyectos son esenciales para detectar a tiempo factores de riesgo, brindar acompañamiento y fortalecer la permanencia escolar”, expresó el funcionario.