Nacional

Se estanca economía mexicana al mismo nivel que la época Covid

  • Por ER
Se estanca economía mexicana al mismo nivel que la época Covid

Ciudad de México.- Mexico como Vamos realizó un análisis sobre el crecimiento económico, encontrando que estamos en Semáforo Rojo.

En el tercer trimestre de 2025 (3T2025), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en rojo por primera vez desde el primer trimestre de 2021, cuando el mundo continuaba enfrentando la pandemia de COVID-19. 

La economía mexicana se contrajo (-)0.3% real respecto al segundo trimestre de 2025 y también frente al tercer trimestre de 2024, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).

En el tercer trimestre de 2025, según la Estimación Oportuna del PIB, la economía mexicana presentó una caída de (-)0.3% tanto a tasa anual como trimestral. Las actividades primarias (3.4% del PIB) mostraron un aumento de 3.0% anual y 3.2% trimestral. Las secundarias (33% del PIB) presentaron una contracción anual de (-)2.9%. Las terciarias (63.9% del PIB), que comprenden el comercio y servicios, mostraron un crecimiento de 0.9% anual. 

Por otro lado, con datos al segundo trimestre de 2025, solo dos entidades reportaron un crecimiento anual superior al 4.5%, Hidalgo (7.1%) y Guanajuato (4.5%).

¿Cómo vamos con la Meta 1 del Plan México, estar entre las 10 economías más grandes del mundo? 

De acuerdo con el Banco Mundial, en 2024 México ocupaba la posición 12 a nivel global. Para avanzar en el ranking, el país necesita crecer más rápido. Según las proyecciones del FMI de octubre de 2025, Brasil —que actualmente está en el décimo lugar— crecerá 2.4% anual este año, mientras que México apenas crecerá 1%, aunque, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB, al tercer trimestre la economía ha crecido únicamente 0.5% en este periodo.

Crecimiento nacional

En el tercer trimestre de 2025 (3T2025), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en rojo por primera vez desde el primer trimestre de 2021, cuando el mundo continuaba enfrentando la pandemia de COVID-19. 

La economía mexicana se contrajo (-)0.3% real respecto al segundo trimestre de 2025 y también frente al tercer trimestre de 2024, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).

El 21 de noviembre de 2025 el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 3T2025, la economía mexicana habría crecido únicamente 0.5% de forma acumulada en los primeros nueve meses del año. 

Persiste una señal de alerta en las actividades secundarias, que mostraron una contracción de (-)1.5% respecto al segundo semestre de 2025 y de (-)2.9% en su comparación anual. En ellas se encuentran las industrias manufactureras, sector más grande de la economía mexicana (21.7% del PIB), que además es el principal generador de valor agregado, de acuerdo con los Censos Económicos 2024.

En 2025, marcado por la incertidumbre tanto nacional como internacional, los datos del tercer trimestre no son alentadores. La creciente aversión al riesgo por parte de inversionistas podría profundizar la contracción de la inversión, que acumula 11 contracciones anuales consecutivas. La inversión es el principal motor de crecimiento económico y la generación de empleo de calidad, lo que se refleja en el color rojo de ambos semáforos económicos.

Para retomar un crecimiento positivo y sostenido es necesario:

En el ámbito nacional, que las acciones del Plan México se traduzcan en mayor inversión mediante proyectos de coinversión –inversión pública y privada– enfocados en la construcción de capacidades productivas de largo plazo, como la generación de energía eléctrica. 

En el plano internacional, una revisión exitosa del T-MEC es crucial para el dinamismo de la economía mexicana integrada a las cadenas de valor de Norteamérica. En particular, los aranceles impuestos por EUA utilizando la sección 232 afectan la competitividad de industrias clave como la automotriz.

Crecimiento estatal

Con datos al segundo trimestre de 2025, únicamente dos entidades mostraron en su actividad económica un crecimiento anual superior al 4.5% que establece la meta del Semáforo económico. Estas fueron Hidalgo y Guanajuato, con incrementos en su actividad económica de 7.1% y 4.5%, respectivamente.

Campeche, Quintana Roo y Tabasco mostraron el peor desempeño en términos anuales, con contracciones de (-)13.4%, (-)9.6% y (-)6.8%, respectivamente. 

En cuanto a la comparación trimestral, 19 de las 32 entidades registraron tasas de crecimiento positivas. Los estados con mayor crecimiento trimestral fueron Hidalgo (3.14%), Michoacán (3.04%), Guanajuato (2.86%), Nuevo León (2.56%), y Coahuila (2.42%). 

En contraste, las entidades que mostraron mayores contracciones trimestrales fueron Nayarit (-3.85%), Sinaloa (-2.81%) y Oaxaca (-2.33%).

Al observar el crecimiento estatal promedio en los últimos cinco años, Oaxaca se sitúa como el estado con mayor crecimiento, con 5.49%, mientras que Campeche ha mostrado la mayor caída, promediando (-)3.72% en dicho periodo.

(Información de Mexico como Vamos)