Viral

Turismo sostenible puede valer más de 2 mdd en el país

  • Por
Turismo sostenible puede valer más de 2 mdd en el país

El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento a nivel mundial y el sustentable se está convirtiendo en una fuente de divisas y empleo muy importante para el desarrollo social con bienestar.

En México, de acuerdo con cifras de la consultora Global Data, el mercado ya suma un valor que ronda poco más de mil 400 millones de dólares, pero si mantiene un crecimiento promedio anual de 11 por ciento ―muy por encima de lo proyectado para la economía nacional― podría llegar a 2 mil 190 millones para 2028.

Por ello la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) y la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) establecieron en abril pasado una nueva alianza para fortalecer la política pública de turismo sustentable, cultural y comunitario en el país, empoderando y capacitando a las comunidades locales para que sean sus principales impulsores y beneficiarios.

“El enfoque comunitario reconoce que el turismo no puede seguir creciendo a costa de las comunidades locales, sino con ellas y por ellas, para que los beneficios permanezcan locales, se respeten los ritmos y formas de vida, y que a través de las actividades turísticas se garantice la sostenibilidad ambiental y cultural”, afirmó Andrés Morales, Representante de la Unesco en México.
Los estados participantes en la alianza son Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Puebla, estableciendo un hito para la implementación del Plan Nacional de Turismo Comunitario en estos territorios, respetuoso a la diversidad cultural y geográfica, e incluirá el desarrollo de la primeraGuía Nacional de Turismo Comunitario, que resaltará prácticas inspiradoras y modelos replicables  de cada territorio, sirviendo como recurso tanto para las comunidades como para los tomadores de decisiones.

La iniciativa se guiará por la metodología de turismo cultural y comunitario de la Unesco, basada en procesos participativos.

Comienza con el reconocimiento de los territorios locales y sus identidades culturales e incluye capacitación para las comunidades. También promueve la creación de productos turísticos sostenibles y concluye con estrategias de promoción, evaluación e incidencia política pública.

​Cancún, en peligro

Un análisis realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) proyecta que Cancún será el destino turístico de mayor expansión en número de visitantes para 2035, lo cual también conlleva un riesgo ecológico enorme si no se atiende a tiempo.

Destacó el organismo internacional que es necesario que México diversifique sus destinos, porque si no podrían estar llegando más de 10 millones de visitantes a este sitio de Quintana Roo, lo cual es un peligro para el balance ecológico pues no tendrán los servicios suficientes para mitigar el impacto que genera un turista.

Uno de los puntos que podría también generando es un crecimiento en la demanda de alquileres por inmuebles, lo que puede encarecer el costo de la vivienda en el lugar, lo que reduce la disponibilidad de vivienda a largo plazo y genera presiones mensurables sobre los precios, incremento el cual puede generar descontento entre la población local.

“Los enfoques de políticas equilibradas, como la zonificación estratégica, las contribuciones a los fondos de vivienda y los límites de concentración, pueden ayudar a mitigar estos efectos, preservando al mismo tiempo los beneficios económicos que brindan los turistas”, indicó el WEF.

Peso del turismo en México
El año pasado el sector de viajes y turismo representó para la economía de México 274.4 mil millones de dólares, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por su sigla en inglés).

​Cifra que representó 14.9 por ciento del PIB nacional; también este sector generó 7.7 millones de empleos, equivalentes al 13 por ciento de la población ocupada.

“México sigue consolidándose como una potencia turística a nivel global. El crecimiento sostenido del sector no solo demuestra la resiliencia del país, sino también su enorme capacidad para generar empleo, atraer inversión y fomentar el desarrollo local”, señaló Julia Simpson, presidenta del WTTC.
Indicó que, con una política turística clara, conectividad creciente y una diversidad de destinos únicos, México está bien posicionado para liderar el futuro del turismo en las Américas, con un enfoque que permita beneficios para turistas y locales.

Por ello el WTTC expuso que el turismo sustentable es una de las bases importantes para seguir desarrollando el sector total y que este tiene que cuidar el desarrollo de las naciones.

“El crecimiento del sector de viajes y turismo está superando al de la economía mundial, y si bien los datos del WTTC muestran que la huella ambiental del sector se está desvinculando de su crecimiento económico, debemos acelerar esta tendencia para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el Acuerdo de París sobre el Clima y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
“Es fundamental que juntos garanticemos que el crecimiento del turismo sea sostenible e inclusivo, contribuyendo positivamente a las comunidades, los ecosistemas naturales y el patrimonio cultural de los que depende nuestro sector”, refirió.

Acciones en México para turismo sustentable
Si bien el gobierno no ha sumado muchos esfuerzos para impulsar esta industria, en 2023 la Secretaría de Turismo (Sectur) obtuvo un financiamiento de 7.2 millones de dólares otorgados por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF).

Mismos que se sumaron a los 5 millones de euros que otorgó la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ), que se dijo que se utilizarían para implementar medidas sostenibles nueve destinos turísticos, que eran los siguientes:

Sierra La Laguna - La Paz y Los Cabos.
Región de Maya Ka’an, Quintana Roo.
Corredor Huatulco - Chacahua, Oaxaca, del Proyecto Kuxatur.
Riviera Maya.
Riviera Nayarit-Jalisco.
San Miguel de Allende en Guanajuato.
Los Cabos, en Baja California Sur.
Valle de Bravo en el Estado de México
Ciudad de México
Entre 2019 y 2023, Sectur registró 500 mil 778 millones de pesos en inversión destinada a la actividad turística general, siendo la mayor inyección en los últimos 60 años, sin embargo, no existe un monto específico destinado a la actividad sustentable.

Próximos retos
Sin embargo, a pesar del panorama optimista que se tiene sobre esta industria, actualmente problemas como la gentrificación y el cuidado ambiental serán algunos de los factores que podrían representar un riesgo para estas proyecciones.

Las recientes protestas contra el turismo en Barcelona y en toda España, Italia y Portugal demuestran la urgente necesidad de abordar los desafíos que enfrenta el sector, con un plan para diversificar y descentralizar la oferta turística.

Otro reto que menciona el WEF es la correcta colaboración público-privada, misma que se vuelve vital para lanzar y potenciar ofertas turísticas en otras zonas del país menos visitadas por turistas extranjeros y nacionales.

De igual forma, el cuidado a los recursos naturales de la zona es fundamental para no alterar el ecosistema de las personas locales y se pueda tener un turismo sostenible en múltiples aspectos, según el organismo internacional.

El caso “Barrancas de cobre”
Un caso de éxito de diversificación fue el caso de Barrancas del Cobre, Chihuahua, lugar al que se viaja para explorar una serie de vastos cañones, pero donde los indígenas rarámuri no tenían una participación significativa en el turismo de la zona.

Hoy la situación es diferente gracias a la creación de Experiencias Rarámuri, una atracción turística con experiencias inmersivas que incluyen aventuras en la naturaleza y talleres culturales.

Fruto de la colaboración entre grupos, como emprendedores, socios comerciales y autoridades regionales, la iniciativa equilibra el crecimiento con las necesidades locales y reinvierte los ingresos en áreas como la sanidad y la educación.

Además, ha proporcionado oportunidades de empleo a más de 100 familias, muestra de que, descentralizando el turismo a otras zonas, las menos visitadas pueden favorecerse de los beneficios económicos del turismo.

 

 

(Información de Milenio)