Nacional

Deja extinción del Fonden miles de afectados por desastres naturales

  • Por Omar
Deja extinción del Fonden miles de afectados por desastres naturales

Ciudad de México.- La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, defendió la extinción del fideicomiso en una conferencia matutina, calificándolo como un "lastre burocrático" que impedía una respuesta rápida a las emergencias. Creado en 1999, el Fonden se había transformado, según la funcionaria, en un mecanismo:

  • Opaco y Lento: Los trámites podían prolongarse hasta 120 días, haciendo que la ayuda llegara mucho después de la emergencia.
  • Corruptible: La Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó múltiples irregularidades, sobreprecios y desvíos durante las administraciones de Fox, Calderón y Peña Nieto.
  • Ineficiente: Sus reglas originales requerían la co-aportación de estados o municipios, lo que demoraba la entrega de fondos. Incluso con modificaciones que permitían a la Federación aportar hasta el 50% sin la participación estatal, la estructura siguió siendo inoperante.

Buenrostro citó casos de opacidad como el de Veracruz, donde se devolvieron más de 500 millones de pesos sin usar, y Tabasco, donde fondos de desastre se desviaron a gastos corrientes (telefonía o servicios administrativos). Además, recordó que, tras el sismo de 2017, apenas se reconstruyó el 35% de las viviendas afectadas a pesar de los recursos ejercidos.

"Era un mecanismo ineficaz, ineficiente, con altos costos, más reactivo que preventivo, con exceso de burocracia, falta de coordinación y múltiples actos de corrupción", resumió la secretaria.

Aunque la funcionaria aseguró que el modelo actual es "más rápido y transparente" y que "los apoyos se están entregando directamente a la población y las obras prioritarias se inician en cuestión de días, no de meses," la eliminación del fideicomiso ha generado un vacío financiero y operativo.

El principal problema es que, si bien la justificación para eliminar el Fonden fue su burocracia y corrupción, su desaparición dejó a los estados sin una reserva financiera preestablecida y etiquetada para hacer frente a los desastres de manera inmediata. Los apoyos del Fonden estaban dirigidos, primariamente, a la reparación de infraestructura pública, y aunque no beneficiaban directamente a las personas, la infraestructura (carreteras, escuelas, hospitales) era clave para la recuperación estatal.

Ahora, los estados y municipios afectados deben depender de asignaciones presupuestales directas o de reasignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), un proceso que, en la práctica, puede ser tan o más lento que los 120 días del Fonden. Esta dependencia ha trasladado el peso financiero de la atención inmediata de las emergencias a los gobiernos locales, que a menudo carecen de la capacidad económica para cubrir los costos iniciales de auxilio y reparación, exacerbando la vulnerabilidad de la población damnificada a la espera de que los "apoyos directos" prometidos por la Federación se materialicen.